TEORÍA

LIBRO DE TEXTO: Recursos didácticos y tecnológicos en Educación.


  • Capítulo I: EDUCACIÓN Y TIC EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

1. Por una educación en tiempo presente.

Se entiende por educación aquello que nos vale para la vida. En tiempo presente,  la educación pasa por saber desenvolverse con las TIC. Tanto fuera como dentro del aula, debemos procurar trabajar las innovaciones tecnológicas y sus posibilidades en el ámbito de la pedagogía y la didáctica. Defendemos una educación donde buscar, seleccionar y evaluar tenga el mismo valor que contrastar, actualizar y compartir la información. Hay que saber que hace falta una alfabetización digital, ya que el hecho de haber nacido en la época del homo digitalis exige la responsabilidad de saber manejarse coherentemente, sin abusos y sin un mal uso. Y, ¿hacia dónde vamos si un estudiante puede decirle al docente que lo que está explicando viene mejor desarrollado en la Web que lo que él está haciendo?.

2. Llevado por el tecnoentusiasmo.

Zabala y Arnau (2008, pp. 43-44) definen competencia como "la capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto determinado y para ello es necesario movilizar actitudes, habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada". En la normativa de Educación Primaria y Secundaria se identifican ocho competencia básicas y, entre ellas, el tratamiento de la información y competencia digital. Estas ocho competencias las debe haber desarrollado un alumno/a al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, social y cultural. En cuanto a la competencia 4 definen que "consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento". Hoy en día, somos muchos los nativos digitales que, aún contando con las herramientas necesarias en nuestros contextos educativos, no sabemos utilizar herramientas digitales.

El conocimiento nunca es demasiado, pero nos preguntamos si merece la pena tanta información. Por ello, hemos de aprender a desaprender, es decir, rechazar lo que no vale. 

3. Las TIC y la educación en cambio permanente.

Existe una formación inicial y otra permanente, es decir, existe un Internet de siempre y un Internet en permanente evolución. 

Aplicaciones como los blogs han generado una nueva manera de entender la educación. Al igual, la wikipedia ha experimentado un gran desarrollo, llegando a complementarse con la educación en Internet a través de los diferentes dispositivos móviles.

Nos interesa la educación semipresencial y las muchas posibilidades que se derivan con el desarrollo de las TIC en Internet. Entonces, tendremos que hablar de un nuevo tecnoprofesorado y un nuevo tecnoalumnado que tendrán que desarrollar y admitir nuevas responsabilidades en el ámbito de la formación semipresencial. Internet está en cambio permanente, tanto en los formatos de visualización como en los contenidos. 

4. El diálogo entre las pantallas. Los materiales para la Red.

El diálogo es la base del aprendizaje, que no sólo lo establecemos como el principio de actuación entre el profesorado y alumnado sino, también, entre las pantallas. La clave para el proceso de aprendizaje se basa en unos buenos materiales, unas buenas orientaciones para trabajar y unos recursos novedosos y comprensibles. Es fácil crear materiales con diseños propios y compartirlos en la Red, donde un lector pueda navegar y participar.

De este modo, el concepto de diálogo no sólo recoge las maneras de interactuar en la Red con otros y entre otros, sino también a partir de la producción de los materiales. El hecho de comunicarse a través de las pantallas hace que el principio de establecer una interfaz sea evidente. 

El diálogo que promovemos se ha se asentar sobre unas estructuras amparadas en una nueva alfabetización que pase por la capacidad de generar contenidos y la facultad de interpretarlo de manera crítica, analítica y reflexiva. El diálogo posibilita la interacción multidireccional y la comprensión; no es el final de un proceso, sino que es el proceso en sí. Estamos ante una propuesta de diálogo activo con la intención de aprender y compartir en la sociedad del conocimiento, con las TIC y donde todos debemos dar sentido a la contemporaneidad.

5. Para finalizar.

Se nos avecina un horizonte con continuos cambios que nos exige actualizarnos sistemáticamente para dar respuesta a las múltiples demandas que emergen y generan necesidades en nosotros y en los demás. 

  • Capítulo II: PLANES DE INTRODUCCIÓN TIC EN CENTROS.

1. Qué es un Plan TIC.

Incluir la competencia digital como un elemento del currículo requiere de atención en numerosos aspectos y de la elaboración de un plan o proyecto.

1.1  Conceptos básicos:

La competencia tratamiento de la información y competencia digital consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla posteriormente en conocimiento. Las posibilidades didácticas que esta competencia ofrece otorgan un gran peso en la actividad docente y esto afecta al proceso educativo. Esta importancia justifica la elaboración de un plan TIC, en forma de documento, donde poder recoger aspectos concernientes a la integración de las TIC en el centro. .

Así pues, el Plan TIC es el instrumento de planificación para desarrollar la competencia digital e integrar las TIC como herramienta didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Gracias a estos planes podemos desarrollar competencias básicas como aprender a aprender comunicación lingüistica, social y cuidadana.

1.2 Elementos fundamentales:

- Objetivos: expectativas y metas con respecto a las TIC (referidas a la comunidad educativa, a la formación del profesorado y a la gestión de los recursos).

- Contextualización: características y dimensión del entorno. Para ello elaboraremos un diagnóstico que identifique las características sociales, económicas y culturales de la familia y del alumnado, trayectoria del uso de las TIC, disposición del profesorado hacia las TIC y descripción de los recursos que el centro ofrece.

- Viabilidad: Definición de tiempos y estrategias y delimitación de indicadores de evaluación. Posiblidad de incluir modificaciones derivadas de las evaluaciones o revisiones del  plan.

- Consenso: Debe contar con la participación de todos los sectores , lo que aumenta las posibilidades de éxito y facilita la adopción del plan por parte de todos los implicados.

- Organización: Estructura organizativa para dinamizar el trabajo y contar con estrategias que permitan abordar su elaboración. Trabajarán tareas como elaboración, difusión y revisión del documento, tareas técnicas, organizativas y dinamizadoras.

2. Planes nacionales y autonómicos.

2.1 España y el programa Escuela 2.0:

El programa Escuela 2.0 es un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de integración de las TIC en los centros educativos. El objetivo es poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI con infraestructura tecnológica  y de conectividad.  Se desarrolla en torno a los siguientes ejes: aulas digitales, conexión a internet, formción del profesorado, materiales digitales educativos e implicación de las familias.

En 2009-2010 se comenzó con 5º de Primaria y posteriormente se extendió a 6º de primaria y a los dos primeros cursos de la ESO. Actualmente se encuentra en proceso de remodelación

2.2 El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF):

El INTEF es la unidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas NO universitarias. La formación de docentes y profesionales educativos es una de sus tareas fundamentales. Esta formación es específica para la aplicación en el aula de las TIC. Es online (https://www.ite.educacion.es/es/formacion) y se desarrolla en colaboración con las Comunidades Autónomas. Además, se encarga de elaborar y difundir materiales digitales educativos de todas las áreas de conocimiento. Este material va acompañado de material de apoyo al profesorado y de programas de actualización científico-didáctica. En su portal también se dispone de una mediateca para realizar intercambio de experiencias y recursos entre el profesorado.

2.3 Los planes autonómicos:

A pesar de las líneas generales expuestas en el plan nacional Escuela 2.0, el caracter descentralizado de nuestro sistema educativo obliga a adaptar dichos objetivos al calendario y a las políticas de cada comunidad autónoma. Esto crea diferencias de implantación de unas comunidades a otras. En https://www.ti.profes.net/apieaula2.asp?id_contenido=60665 disponemos de la información actualizada en cada región.

Hacemos referencia al Plan de Alfabetización Tecnológica y Software Libre de Extremadura  por su trayectoria historica y su caracter pionero. Un plan basado en tres principios: conseguir la conectividad, garantizar la alfabetización tecnológica a todos los ciudadanos con independencia del lugar donde vivieran y promoción del software libre.  Este plan tuvo un gran impacto en el ámbito educativo y empresarial en toda España. Dada la importancia que adquirió el software libre en el desarrollo de este plan, se creó GNU/LinEx. Por un lado, con el objetivo educativo de contribuir en un ordenador por cada dos alumnos en todas las aulas de cada centro educativo, lo que suponía un avance inmenso. Por otro lado, con el objetivo social y económico de difundir el software libre. La existencia de este software completo que puede ser copiado legalmente ha contribuido a salvar barreras económicas, como el alto coste de las licencias.

El elemento humano fue también decisivo, ya que cada centro educativo dispuso de dos técnicos en alfabetización tecnológica, con trabajadores de aula de dinamización social y voluntarios de apoyo.

El tecer apoyo fue la investigación y el desarrollo. Se desarrollaron proyectos piloto cuyos resultados compartieron el conocimiento y ayudaron en la mejora de la implicación.

3. Aplicaciones de interés en centros educativos.

3.1 La dirección y la gestión TIC del centro:

Los trabajos de administración y gestión de los centros son otro aspecto básico en la integración TIC en la Educación.

Las tecnologías nos ayudarán en los diferentes campos de la vida interna del centro: la administración general del centro, la gestión de la secretaría académica, las actividades extraescolares y las actividades de apoyo. Para ello se pueden usar tanto programas genéricos (como procesadores de texto, hojas de cálculo...) como programas diseñados específicamente para ello (como contabilidad, calificaciones ...).

Pero en este campo, el paso importante será llegar al personal docente y a los alumnos poniendo a su disposición cuentas de correo electrónico que enlacen con la red de gestión y les faciliten la recepción de información general del centro y les abra un canal para consultas directas con las personas responsables.

En este campo, es fundamental el alineamiento de posición de los siguientes tres factores: la dirección (debe apoyar el proceso), el claustro (debe tener una actitud favorable ante el proceso) y la administración educativa (debe facilitar la integración del proceso).

3.2 Modelos para la integración:

La integración de las TIC en el aula ha ido pasando por diferentes modelos. El cambio significativo se ha dado con el paso del modelo de "aula de informática" (en el que los alumnos se acercan a un espacio con recursos tecnológicos para desarrollar una actividad) al  modelo "informática en el aula" (en el que los alumnos desarrollan sus actividades sin cambiar de espacio y son los recursos tecnológicos los que se ponen a su disposición en el propio aula. Dentro de este último modelo encontramos diferentes modalidades como:

- Aula proyectiva: con conexión a internet y un sistema de proyección.

- Aula grupos: con dispositivos portátiles para cada grupo de 3-5 alumnos, conexión Wi-Fi y una pantalla de proyección.

- Aula /X/: con dispositivos informáticos para cada alumno de uso individual y opcionalmente conexión Wi-Fi.  Cualquier dispositivo cuenta (ordenador, tableta, smartphone, etc

Capítulo III: PLANIFICACIÓN Y APRENDIZAJE COLABORATIVO.

1. Plataformas y aprendizaje colaborativo

1.1Plataformas de enseñanza virtual


  • Las plataformas de enseñanza virtual, también conocidas como Learning Management System (LMS) cada vez se implantan con mayor frecuencia en los centros educativos.

    Su función principal es la de facilitar al profesorado la creación, administración y distribución de cursos a través de Internet. Aunque tiene varias utilidades más:

    • Actividades de aprendizaje electrónico: enseñanza a través de Internet, e-learning

    • Apoyar a las asignaturas presenciales: blended learning. Combinar la formación presencial con la formación a través de las TIC.

    • Emplear una plataforma de enseñanza virtual en la enseñanza semipresencial




        1. Elementos y características de una plataforma


          Según Sánchez, 2009 una plataforma debe disponer de los siguientes elementos:


          - Herramientas de distribución de contenidos en forma de archivos con formato HTML, PDF, TXT, ODT, PNG,etc. Deben poderse organizar a través de carpetas, enlaces a archivos, páginas web, calendarios, etiquetas con diversos elementos, FAQ, glosarios...


          - Herramientas de comunicación y colaboración síncronas y asíncronas para que los participantes puedan trabajar en común: foros de debate, chats, mensajería interna, wikis...


          - Herramientas de administración y asignación de permisos, que posibiliten asignar perfiles dentro de cada curso, controlar la inscripción y el acceso, etc.


          - Herramientas complementarias: portafolio, bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso...


          En la actualidad, existe un número bastante amplio de plataformas y tipología diversa:







        • Comerciales. Por las que hay que pagar una cuota de instalación y mantenimiento. Son fáciles de instalar, están bien documentadas y son fiables; aunque también conlleva problemas con las actualizaciones y las copias de seguridad.


        • De software libre. Bajo o nulo coste de instalación, posibilidad de personalizar la aplicación, etc. La más común es Moodle.


        • De desarrollo propio. No están dirigidas a su comercialización, ni pretende una distribución masiva a un conjunto de organizaciones. Surgen en instituciones o grupos de investigación con el objetivo de responder a situaciones educativas concretas. Helvia ( sistema educativo de Andalucía)


          La mayoría usan las de software libre ya que personalizan la interfaz y la hacen más acorde a la imagen corporativa de la institución.






      1. 3.2. Aprendizaje colaborativo y actividades de búsqueda en Internet



    Este tipo de aprendizaje tiene una doble dimensión: se colabora para aprender y se aprende a colaborar. Además, es un aprendizaje que está centrado en el alumnado, que se agrupa en pequeños grupos para trabajar la materia que el docente asigne. Además, el rol del docente irá más allá de la observación, siendo éste quién supervisará el trabajo del grupo. El grupo, por su parte, repartirá sus propios roles en función de las habilidades de cada miembro.

    Lo más destacado del aprendizaje colaborativo es la parte en que se asume la necesidad de que otro te preste ayuda y el ofrecimiento de la tuya a los demás.

    Si el grupo decide emplear recursos de Internet, el profesorado deberá asegurarse de seleccionar la información para facilitar que el tiempo empleado sea adecuado.

    Con este trabajo se logrará que el aprendizaje sea significativo y constructivo.

        1. 3.2.1. Las WebQuests

          Una WebQuest es una "búsqueda en Internet" consiste en una investigación guiada, con recursos potencialmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica." (Wikipedia, 2012c).

          Consiste en presentar a los alumnos un problema o tarea, junto con los recursos que el autor de la WebQuest crea convenientes para rentabilizar el tiempo de investigación y centrar la atención en procesar la información, en lugar de en la búsqueda.

          Los pasos que debe seguir el profesorado para realizar correctamente esta búsqueda son:

          - Identificar la idea que se quiere reforzar, ampliar o introducir.

          - Buscar en la Web sitios que refuercen/introduzcan el concepto.

          - Elaborar cuestiones cuya respuesta el alumnado encontrará en dichos sitios.

          - Elaborar una hoja de trabajo en formato HTML y ponerla en un servidor, en el disco duro de los equipos del aula o entregarles una hoja impresa.

          Una WebQuest tiene seis partes:

        • Introducción: da una idea inicial sobre el tema del trabajo, procurando que tenga elementos que "enganchen" a los alumnos.

        • Tareas: descripción, lo más detallada posible, sobre el objetivo final del trabajo. Hay tareas de exposición, de recopilación, de misterio, de periodismo, de diseño, creativas, para construcción de consenso, de persuasión, de autoconocimiento, analíticas, de juicio y científicas.

        •  q  ºRecursos: relación de sitios web, libros, folletos, enciclopedias... dadas por el profesor al alumnado como herramientas de búsqueda.

        • Evaluación: criterios de valoración para calificar el trabajo.

        • Conclusión: resume la experiencia e invita a reflexionar sobre lo investigado.

        1. 3.2.2. Las MiniQuests

          Versión reducida de las WebQuests. Tienen tres secciones:

        • El Escenario: ubica a los alumnos en su papel a desempeñar y crea un contexto real.

        • La Tarea: muy bien estructurada y diseñada para una o dos sesiones de clase.

        • El Producto: debe ser real y reflejar adecuadamente el papel asignado en el Escenario.

        1. 3.2.3. La caza del tesoro

          También conocida como treasure hunt, scavenger hunt, knowledge hunt. Es una página web con preguntas directas y un listado de direcciones web para que los alumnos puedan contestarlas. Su estructura es la siguiente:

        • Introducción

        • Preguntas

        • Recursos: en este caso, la lista de direcciones web.

        • La Gran Pregunta: debe ser diferente a las formuladas con anterioridad y no tiene por qué ir en la página web necesariamente.

        • Evaluación

        1. 3.2.4. Generar WebQuests, MiniQuests y cazas del tesoro

        2. Una WebQuest no necesariamente tiene por qué estar en formato web:

          - Podemos utilizar un programa de edición de páginas web

          - Utilizar aplicaciones Web 2.0 (weebly, schoolrack, webnode...)

          - Utilizar un generador: hay que solicitar previamente una cuenta, dispone de acceso a recursos dados por otros profesores y dispone de manuales en distintos formatos.

          Los siguientes nos ofrecen alojamiento de las actividades creadas:



      • PHP WebQuest
      • Creador de WebQuests del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU)
      • WebQuest Creator
      • Zunal.com Nos podemos encontrar instalaciones de algunos generadores de WebQuests en servidores de diversos organismos, sobre todo destinados a la formación del profesorado.

    • Capítulo IV: MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS COMO RECURSOS EDUCATIVOS

    Los Medios de Comunicación Social (MCS) son elementos cotidianos e influyentes, es decir, son agentes que influyen en el proceso de aprendizaje y socialización, que nos ponen en contacto con realidades a las que no prestaríamos atención si no es a través de ellos. La escuela no puede ser ajena al uso de estos medios, a pesar de no tener una idea muy positiva sobre su inclusión, ya que los considera como "intrusos" en el proceso educativo.Hay que cambiar esa idea, haciendo de los medios una herramienta educativa como realidad que rodea al alumno en su vida cotidiana y promover su uso correcto como forma de introducir la cultura y el entendimiento de la realidad social.  Entre los medios de comunicación más usados en el entorno escolar cabe citar la prensa, la radio y el cine, sin olvidar a la televisión y otros medios como los cómics y grafitis. Todos tienen unos objetivos comunes: -Formar al alumnado como espectador, lector u oyente crítico ante la información recibida.-Conocer su estructura a través de los temas transversales para tener un punto de vista real donde se valore la dificultad, los elementos empleados para la difusión, el medio y el tipo de mensaje que puede esperarse.

1. Importancia de los medios de comunicación en la escuela.

Los MCS, unidos a las TIC, pueden ser un impulsor muy eficaz en el tratamiento de la educación ambiental, para la salud, etc., y en la consecución de determinadas competencias. Con una buena planificación se conseguirá el desarrollo de valores, contribuyendo al desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral de todos los implicados. Hay que establecer dos aspectos básicos en las pautas de trabajo, la globalización y la interdisciplinariedad. Se debe formar horarios para el desarrollo de los objetivos comunes, asignar tareas según intereses y capacidades de los implicados, tratar temas relacionados con la asignatura, etc.

El profesorado deberá conocer a fondo el medio de comunicación social que va a trabajar. Por lo tanto, dicha actividad deberá estar introducida en el Proyecto Curricular de Centro y en la programación de aula del curso escolar que se vaya a desarrollar.  

El papel que deben jugar los centros educativos será la de hacer de nuestro alumnado receptores críticos mediante el análisis de los mensajes recibidos fundamentado en el conocimiento de los mismos. 

2. El papel del profesorado ante los medios de comunicación y competencias a alcanzar.

El papel del profesorado no tiene que limitar a las competencias que están relacionadas con los medios de comunicación, sino que debe ser más ambicioso en sus pretensiones. 

Se puede hacer una programación por proyectos donde el medio de comunicación elegido sea el eje vertebrador de la unidad.

Hay que llegar a un grado de concreción que vaya más allá del enunciado de las competencias, es decir, a niveles de tipo conceptual, procedimental y actitudinal que ayuden a desarrollarlas.

3. Diferentes tipos de medios y su aplicación didáctica.

3.1. Prensa

Se entiende por prensa escolar como una recopilación de información que se presenta a los lectores de la realidad social, política y cultural, ya sea próxima o de ámbito internacional.

Con la elaboración de la revista escolar conseguimos que nuestro alumnado aprenda de forma diferente, ya que tiene que interactuar sobre la información que recibe, escribiendo desde su propio enfoque con la responsabilidad que conlleva dicha tarea. Además, con ayuda de las nuevas tecnologías, existe la posibilidad de dar mayor agilidad a las informaciones que proceden de la publicación, ya que el formato digital permite recibir dicha información de muchas maneras al acceder sin un orden establecido.

Hay dos maneras de utilizar los periódicos en clase: mediante la lectura y el análisis o mediante la elaboración de de un nuevo medio de comunicación en forma de periódico o revista. Podemos dividir al alumnado participante en el proyecto en varios grupos:

  • Consejo de redacción y dirección.
  • Departamento de redacción.
  • Departamento de maquetación y distribución.
  • Departamento de recursos y administración.

En el entorno educativo podríamos citar a Scribus para la edicción del periódico por la ventaja de ser una aplicación sencilla de manejar, por disponer de distintas versiones para diferentes sistemas operativos, por ser un software libre y por estar en castellano.

3.2 Radio

Realizar un programa de radio es una apuesta arriesgada, no exenta de dificultades, pero es uno de los medios mas enrriquecedores desde el punto de vista innovador y pedagógico.

Como actividad previa, los alumnos pueden escuchar y analizar emisoras de radio. De estas hay dos tipos: las de fin comercial y las de fin educativo.

Las primeras radios escolares surgieron de una relación establecida entre las instituciones locales y los centros para ajustarse a la legislación sobre la emisión a través de frecuencias corta y larga. Como ejemplo de radio pionera tenemos "Radio colega" del CEIP Gerardo Diego (Madrid).

Hay diferentes tipos de programas radiofónicos que se pueden llevar a cabo:

  • Informativos.
  • Musicales.
  • Magacines.
  • Periodísticos.
  • Especiales y de entretenimiento.

3.3 Televisión y cine

Como paso previo para aclarar términos no se debe confundir televisión educativa con escolar, ya que la segunda se refiere a la transmisión de contenidos relacionados con el currículo y constituye un elemento sustitutivo de las clases presenciales. Va dirigida al alumnado que no puede asistir a clase. Por lo tanto, cuando un profesor quiera hacer un buen uso de los programas de televisión tiene que diferenciar bien una de la otra.

Para garantizar un buen uso educativo de la televisión hay que tener en cuenta los siguientes factores:

  • Comprensión del medio en un plano fuera del uso cotidiano.
  • Una lectura crítica de los mensajes que el alumnado recibe.
  • La televisión como creación propia para un uso educativo.

Los inconvenientes serían:

  • Aislamiento y falta de crítica por parte del receptor

  • Posibles mensajes subliminales

  • Crea dependencia y dificulta la comunicación

  • Fomenta la creación de sujetos pasivos

Las ventajas serían:

  • Transmisión de conocimientos

  • Motiva al alumnado

  • Es una vía alternativa a otras a las que no pueden acceder

  • Comodidad para observar in situ dentro de la propia aula lo que se quiere ver




¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar